Descripción
Pocos campos como el relativo al de las personas con discapacidad requieren una fuerte deconstrucción de los prejuicios y concepciones de tipo paternalista y violatorias de derechos sobre los que se han asentado. La capacidad jurídica – volcada legalmente en los códigos civiles- en gran parte de la historia ha reflejado esos preconceptos, y se han necesitado décadas para ser puestos en tela de juicio, y finalmente lograr su reemplazo a nivel normativo; en medio, los derechos de las personas con discapacidad han sido desconocidos desde la propia ley de forma sistemática.
Así, se han logrado avances normativos locales e internacionales –estos últimos con la aprobación del corpus iuris conocido como el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, y específicamente las convenciones de Naciones Unidas e Interamericana en materia de discapacidad. No obstante, ello no ha implicado necesariamente una modificación de la práctica institucional de las estructuras burocráticas administrativas y judiciales, resistentes a la aplicación de los nuevos paradigmas, por falta de capacitación, y/o por posicionamientos ideológicos.
A esa titánica tarea de deconstrucción y construcción se volcaron principalmente los colectivos que trabajan por la promoción y la defensa de los
derechos de las personas con discapacidad en los planos interno e internacional: el reconocimiento de la subjetividad y el mantenimiento de dicho reconocimiento de manera substancial, el diseño y la puesta en funcionamiento de estrategias de política institucional hacia la garantía de derechos humanos, la conciencia respecto de la discriminación estructural a la que han sido sometidas históricamente las personas con discapacidad, y de cómo dicha discriminación –en sí misma violatoria de los derechos humanos- ha sido fuente y raíz de otras violaciones flagrantes en perjuicio de niñas, niños, hombres y mujeres con discapacidad.
El 13 de diciembre del año 2006 no es una fecha más en la historia: entre los importantes sucesos que ocurrieron ese día, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobaba la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, un instrumento nutrido de principios rectores adecuados y progresivos, junto a una perspectiva integral para el abordaje de dichos derechos.
Claudio Espósito es abogado, Diplomado en Negociación y Relaciones Internacionales, y Magíster en Derechos Humanos; dedica su ejercicio profesional orientado hacia la garantía de los derechos de las personas con discapacidad, tanto en el plano de la abogacía como a nivel docente. Así, es profesor titular del curso «Discapacidad y Derechos Humanos», de la Universidad Nacional de San Luis, profesor titular del seminario de «Discapacidad» del Doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, y Director Académico y Docente del «Programa de Actualización en Discapacidad y Derechos Humanos» de la Universidad de Morón. También, dirige el Instituto de Discapacidad del Colegio de Abogados de San Martín, y coordina la Comisión de Discapacidad del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires. No puedo dejar de señalar la satisfacción por el hecho de que en la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata, bajo mi dirección, contamos con Claudio Espósito como el docente a cargo del seminario “Discapacidad y Derechos Humanos”.
Del prólogo de Fabián Salvioli.