20.52 Sábado 15 de Enero de 1944. ARGENTINA. SAN JUAN. TERREMOTO.
Mis abuelos, los Reyna, Vivian en una situación difícil económica en un pueblo de córdoba y salió la posibilidad de venirse a vivir a san juan, y con todas sus cosas, viajaron en tren y se vinieron con lo que tenían, inclusive algunos animales, que en ese tiempo era posible hacerlo.
Me contaba mi mamá que, en ese viaje, se podía ver, como en otros trenes que partían de san juan para córdoba buenos aires y otras provincias, se llenaba de niños huérfanos. Es que como la provincia estaba en emergencia por el terremoto, recibieron ayuda de muchos lugares.
Acá ya establecidos, vivieron un tiempo e la zona de Santa Lucia, donde mis tíos y abuelo, hacían trabajos de albañilería o como jornaleros en fincas. Luego dos de mis tíos también trabajarían como ferroviarios hasta antes de asumir el presidente Menem.
En ese año se empezó la reconstrucción de la provincia, después de perder miles de vidas y tener que replantear una nueva forma de construcción, las casas antisísmicas. Fue un gran esfuerzo de tanta gente, que con mucho amor y dedicación decidió volver a empezar desde cero.
Ya en la zona de Rawson, tiempo después pudieron comprar un terreno (actualmente mi hogar) y recibieron todos los vecinos de la zona, las casitas de “ondalit”, que les daba algo de dignidad a las familias que quedaron sin nada. Mi abuelo, tenía colmenas, dato poco menor, eso les daba cierto sustento a la familia, con la venta de la miel.
Surgen las ollas populares, que fueron una gran ayuda para aquellos que todavía no podían re establecer su economía, las familias sanjuaninas, con una raíz de gran corazón y solidaridad que hasta hoy conserva, se va levantando lentamente de los escombros…los oficios están más activos que nunca, como forma de colaboración comunal. Se activa la economía y de a poco resurge una ciudad fuerte y moderna.
En el 70 nací yo, mi familia, bastante numerosa en la casa, sigue apostando al trabajo y la cooperación, que fue uno de los valores que nos pudieron sostener durante muchos años, con la diferencia que ahora poder ir a la escuela era un valor agregado muy importante. Mis abuelos y tíos no tuvieron esa suerte.
Mi infancia y adolescencia rodada de mucho papel para dibujar, ya que mi padre era en ese entonces uno de los primeros recicladores de papel cartón y plástico en san juan. El amor al oficio de dibujante, algo que mi padre no pudo acceder ni completar, pero que me transmitió y que incentivó siempre. Nunca faltaron papeles, lápices y tintas…
Estudie en un polivalente de Artes de San Juan, me forme como docente de Arte y después complete mis estudios en la universidad nacional de San Juan, universidad pública y gratuita,
En la carrera de Arte visuales.
Nuestra vida no fue fácil pero poder acceder a la educación, poder enseñar arte y dedicarme también al trabajo de Artista visual, es el resultado de una historia transmitida por generaciones de hombres y mujeres que trabajaron por un mismo objetivo, con gran espíritu de colaboración que hace a esta colmena familiar.
Como dibujante e ilustradora, mis temáticas siempre o casi siempre rondan en torno a lo social o al dibujo etnográfico, donde se relata desde las imágenes, historias, relatos, costumbres y la vida cotidiana de la gente donde vivo. Soy sanjuanina y mi historia “Colmena”, cuenta como mi familia oriunda de córdoba, logra establecerse en San Juan en un momento crítico que atravesaba la provincia en ese momento.
Fui invitada por la editorial “Locolectivo “ a realizar una experiencia innovadora para mí , un desafío que disfrute mucho , esto fue como mis pinturas se convirtieron en historieta . Una experiencia que disfrute mucho y espero lo hagan ustedes también
Soy Alejandra Carabante, Artista / docente, una abeja más de la colmena .San Juan. ARGENTINA.